sábado, 13 de abril de 2013

¿El Santo Sudario es real o es un fraude de la Edad Media?

¿Es posible que la tela que cubrió a Jesús se conserve tantos años? Nuevos estudios aportan datos reveladores acerca de su origen.

Coincidentemente con la Semana Santa, se dio a conocer un nuevo estudio científico que asegura que el Sudario de Turín no fue elaborado en la Edad Media, como sugerían algunos especialistas, sino que pudo haber sido usado para cubrir el cuerpo de Jesús. Es que los análisis con rayos infrarrojos situan su antigüedad entre los años 300 AC y 400 DC.

El Sudario de Turín es una de la reliquias más sagradas del cristianismo, pero su autenticidad fue puesta en  duda cuando en 1988, autorizados por El Vaticano, tres laboratorios distintos realizaron pruebas de Carbono 14 para determinar la antigüedad de la tela, estudios que concluyeron que fue confeccionada en la Edad Media (entre los siglos XIII y XIV).


Sin embargo, una esta nueva investigación, hecha en la Universidad de Padua (Italia), dada a conocer ayer, concluyó que el sagrado manto fue hecho en la época en que vivió Jesús, hace 2.000 años.  El estudio fue realizado por Giulio Fanti, profesor de medición mecánica y térmica en la universidad antedicha, y el periodista Saverio Gaeta, y publicado en el libro El misterio de la Sábana Santa. 

Fanti utilizó para la investigación luz infrarroja y espectroscopia -que mide la intensidad de la radiación de los objetos a través de longitudes de onda- para medir las fibras de la sábana, datando su origen entre los años 400 y 300 a.C

El profesor (declarado católico) dijo que los resultados de 1988 son distorsionados a causa del incendio que sufrió la iglesia en la Edad Media donde se encontraba el manto. Además, dijo que sus estudios son coincidentes con otras investigaciones que afirman haber encontrado restos de polvo y polen, que sólo podían proceder de Tierra Santa, según publicó el diario "La Tercera".

Cabe recordar que la tela, de 4.27 metros de largo, muestra la imagen de frente y por detrás de un hombre alto, con barba crecida, que evidencia manchas de sangre de heridas en sus pies, muñecas y lados, similares a las detalladas en la crucifixión de Jesús.


Fuente: Diario Veloz


viernes, 12 de abril de 2013

Maurice Dobb sobre la transición del Feudalismo al Capitalismo


El economista marxista va a comentar un punto que Hobsbawm menciona pero no desarrolla en el análisis anterior y que hace referencia a la naturaleza de la contradicción de la sociedad feudal y el papel que ésta desempeñó en la gestación de las relaciones de producción burguesas. Veamos:

El conflicto fundamental 

El modo de producción bajo el feudalismo fue de la pequeña producción a cargo de pequeños productores vinculados a la tierra y a sus instrumentos de trabajo. La relación social básica reposaba sobre la extracción del producto excedente de este modo de pequeña producción por parte de las clases dominantes, una “explotación relación” apoyada en diversos métodos de “coacción extraeconómica”. “La forma económica específica en que se extrae el trabajo excedente de los productores directos determina las relaciones entre dominadores y dominados”.

El conflicto fundamental debe haber sido el existente entre productores directos y sus señores feudales quienes a fuerza de jurisprudencia y autoridad feudal establecieron exacciones del tiempo del trabajo excedente o de los productores mismos. Cuando este conflicto pasó a convertirse en antagonismo abierto tuvo como expresión las revueltas campesinas. Ver caso de Inglaterra S.XIII y XIV. Esta fue la lucha de clases fundamental bajo el feudalismo y no el enfrentamiento directo entre burgueses y señores. Comerciantes urbanos: parásitos dentro de la estructura feudal y tendían a establecer compromisos con la aristocracia feudal.

La génesis del capitalismo

¿Qué conexión hay entre la revuelta de pequeños productores y la génesis del capitalismo? La revuelta campesina, aún siendo exitosa no implica la aparición de relaciones de producción burguesas. Existía un vínculo indirecto. Esto explica porqué la disolución del feudalismo y la transición hacia una nueva sociedad eran fenómenos destinados a prolongarse en el tiempo o a estancarse como por ejemplo el caso italiano y el de los Países Bajos.

En la medida en que los pequeños productores consiguen con éxito una emancipación parcial de la explotación feudal pueden retener para sí mismos cierta parte del producto excedente y así enriquecerse. Este proceso sienta las bases de la acumulación de capital dentro del propio modo de pequeña producción e inicia un proceso de diferenciación de clases dentro de la economía de pequeños productores. Esta polarización social en el campo prepara el camino a la producción de acuerdo con relaciones de trabajo asalariado y por ende, con las relaciones de producción burguesas.

El desarrollo desigual 

Del mismo modo que la rebelión campesina puede estar condicionada por la forma que adopta la exacción feudal, el éxito de dicha revuelta puede depender de la disponibilidad de nuevas tierras y de la presencia de ciudades que actúen como imanes y refugios para los campesinos dando lugar a la escasez de trabajo en las posesiones feudales.

Maurice Dobb "Del Feudalismo al Capitalismo" en Rodney Hilton, "La transición del Feudalismo al Capitalismo"

miércoles, 10 de abril de 2013

Eric Hobsbawm, del Feudalismo al Capitalismo


El gran historiador marxista presenta un esquema de la transición del feudalismo al capitalismo dentro de una discusión general sobre los estadios del desarrollo social. ¿Que propone? Veamos las siguientes premisas:

La universalidad del feudalismo: Hobsbawm ve al feudalismo como un vasto proceso de expansión que abarca desde las sociedades primitivas hasta el triunfo del capitalismo y que se extiende desde China hasta África occidental, incluso hasta México. La forma más próxima a la versión europea es la que se dio en Japón. Por otro lado,

Es difícil admitir el supuesto de una tendencia universal del feudalismo a transformarse en capitalismo: sólo sucedió en una región muy concreta, Europa Occidental y parte del área mediterránea. “El capitalismo triunfó plenamente es una, y sólo una parte del mundo, y esta región transformó después al resto del planeta (…) en la región europea-mediterránea y no en otra parte”. Y sigue diciendo que,

En diferentes momentos históricos las relaciones entre Europa y el resto del mundo fueron decisivas: como afirmaba Gordon Childe, en los comienzos de la historia europea, las vinculaciones económicas con el Próximo Oriente eran importantes, y esto siguió hasta los inicios del feudalismo cuando la economía de los bárbaros se asentó sobre las ruinas del antiguo imperio greco-romano e hizo que los centros mediterráneos se convirtieran en etapas finales de trayecto.

Las principales etapas del desarrollo económico:

a)      Período de recaída posterior al hundimiento del imperio romano occidental seguido de una evolución gradual de la economía feudal.
b)      Período de desarrollo económico muy rápido alrededor del año 1000 hasta comienzos del siglo XIV. Punto álgido del Feudalismo.
c)      Período de gran crisis feudal durante los siglos XIV y XV caracterizada por colapso de la agricultura feudal a gran escala, manufactura y comercio internacional, declive demográfico, tentativas de revoluciones sociales y crisis ideológicas.
d)     Período de renovada expansión en el siglo XV hasta mediados del XVII. Ruptura importante en las bases y la sobreestructura de la sociedad feudal y entre comerciantes y conquistadores europeos en América y el Océano Índico. La Reforma Protestante, Revoluciones Burguesas. Marx considera a este período como el comienzo de la era capitalista.
e)      Otro período de crisis en el siglo XVII que coincide con la primera ruptura frontal con el viejo modo, la Revolución Inglesa. Luego hay expansión económica renovada y generalizada.
f)       Triunfo definitivo de la sociedad capitalista que se da simultánea en el último cuarto del siglo XVIII con la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Revolución Americana.

El efecto neto del ascenso del capitalismo europeo fue intensificar un desarrollo desigual y dividir el mundo de forma cada vez mas clara en dos sectores, el de los países “desarrollados” y el de los “subdesarrollados”. Los explotadores y los explotados.

Sólo la revolución soviética proporciona los medios y el modelo de un auténtico crecimiento económico global a escala planetaria y para un desarrollo equilibrado de todos los pueblos.

Eric Hobsbawm - "Del Feudalismo al Capitalismo" en Rodney Hilton; La transición del feudalismo al capitalismo