sábado, 13 de abril de 2013

¿El Santo Sudario es real o es un fraude de la Edad Media?

¿Es posible que la tela que cubrió a Jesús se conserve tantos años? Nuevos estudios aportan datos reveladores acerca de su origen.

Coincidentemente con la Semana Santa, se dio a conocer un nuevo estudio científico que asegura que el Sudario de Turín no fue elaborado en la Edad Media, como sugerían algunos especialistas, sino que pudo haber sido usado para cubrir el cuerpo de Jesús. Es que los análisis con rayos infrarrojos situan su antigüedad entre los años 300 AC y 400 DC.

El Sudario de Turín es una de la reliquias más sagradas del cristianismo, pero su autenticidad fue puesta en  duda cuando en 1988, autorizados por El Vaticano, tres laboratorios distintos realizaron pruebas de Carbono 14 para determinar la antigüedad de la tela, estudios que concluyeron que fue confeccionada en la Edad Media (entre los siglos XIII y XIV).


Sin embargo, una esta nueva investigación, hecha en la Universidad de Padua (Italia), dada a conocer ayer, concluyó que el sagrado manto fue hecho en la época en que vivió Jesús, hace 2.000 años.  El estudio fue realizado por Giulio Fanti, profesor de medición mecánica y térmica en la universidad antedicha, y el periodista Saverio Gaeta, y publicado en el libro El misterio de la Sábana Santa. 

Fanti utilizó para la investigación luz infrarroja y espectroscopia -que mide la intensidad de la radiación de los objetos a través de longitudes de onda- para medir las fibras de la sábana, datando su origen entre los años 400 y 300 a.C

El profesor (declarado católico) dijo que los resultados de 1988 son distorsionados a causa del incendio que sufrió la iglesia en la Edad Media donde se encontraba el manto. Además, dijo que sus estudios son coincidentes con otras investigaciones que afirman haber encontrado restos de polvo y polen, que sólo podían proceder de Tierra Santa, según publicó el diario "La Tercera".

Cabe recordar que la tela, de 4.27 metros de largo, muestra la imagen de frente y por detrás de un hombre alto, con barba crecida, que evidencia manchas de sangre de heridas en sus pies, muñecas y lados, similares a las detalladas en la crucifixión de Jesús.


Fuente: Diario Veloz


viernes, 12 de abril de 2013

Maurice Dobb sobre la transición del Feudalismo al Capitalismo


El economista marxista va a comentar un punto que Hobsbawm menciona pero no desarrolla en el análisis anterior y que hace referencia a la naturaleza de la contradicción de la sociedad feudal y el papel que ésta desempeñó en la gestación de las relaciones de producción burguesas. Veamos:

El conflicto fundamental 

El modo de producción bajo el feudalismo fue de la pequeña producción a cargo de pequeños productores vinculados a la tierra y a sus instrumentos de trabajo. La relación social básica reposaba sobre la extracción del producto excedente de este modo de pequeña producción por parte de las clases dominantes, una “explotación relación” apoyada en diversos métodos de “coacción extraeconómica”. “La forma económica específica en que se extrae el trabajo excedente de los productores directos determina las relaciones entre dominadores y dominados”.

El conflicto fundamental debe haber sido el existente entre productores directos y sus señores feudales quienes a fuerza de jurisprudencia y autoridad feudal establecieron exacciones del tiempo del trabajo excedente o de los productores mismos. Cuando este conflicto pasó a convertirse en antagonismo abierto tuvo como expresión las revueltas campesinas. Ver caso de Inglaterra S.XIII y XIV. Esta fue la lucha de clases fundamental bajo el feudalismo y no el enfrentamiento directo entre burgueses y señores. Comerciantes urbanos: parásitos dentro de la estructura feudal y tendían a establecer compromisos con la aristocracia feudal.

La génesis del capitalismo

¿Qué conexión hay entre la revuelta de pequeños productores y la génesis del capitalismo? La revuelta campesina, aún siendo exitosa no implica la aparición de relaciones de producción burguesas. Existía un vínculo indirecto. Esto explica porqué la disolución del feudalismo y la transición hacia una nueva sociedad eran fenómenos destinados a prolongarse en el tiempo o a estancarse como por ejemplo el caso italiano y el de los Países Bajos.

En la medida en que los pequeños productores consiguen con éxito una emancipación parcial de la explotación feudal pueden retener para sí mismos cierta parte del producto excedente y así enriquecerse. Este proceso sienta las bases de la acumulación de capital dentro del propio modo de pequeña producción e inicia un proceso de diferenciación de clases dentro de la economía de pequeños productores. Esta polarización social en el campo prepara el camino a la producción de acuerdo con relaciones de trabajo asalariado y por ende, con las relaciones de producción burguesas.

El desarrollo desigual 

Del mismo modo que la rebelión campesina puede estar condicionada por la forma que adopta la exacción feudal, el éxito de dicha revuelta puede depender de la disponibilidad de nuevas tierras y de la presencia de ciudades que actúen como imanes y refugios para los campesinos dando lugar a la escasez de trabajo en las posesiones feudales.

Maurice Dobb "Del Feudalismo al Capitalismo" en Rodney Hilton, "La transición del Feudalismo al Capitalismo"

miércoles, 10 de abril de 2013

Eric Hobsbawm, del Feudalismo al Capitalismo


El gran historiador marxista presenta un esquema de la transición del feudalismo al capitalismo dentro de una discusión general sobre los estadios del desarrollo social. ¿Que propone? Veamos las siguientes premisas:

La universalidad del feudalismo: Hobsbawm ve al feudalismo como un vasto proceso de expansión que abarca desde las sociedades primitivas hasta el triunfo del capitalismo y que se extiende desde China hasta África occidental, incluso hasta México. La forma más próxima a la versión europea es la que se dio en Japón. Por otro lado,

Es difícil admitir el supuesto de una tendencia universal del feudalismo a transformarse en capitalismo: sólo sucedió en una región muy concreta, Europa Occidental y parte del área mediterránea. “El capitalismo triunfó plenamente es una, y sólo una parte del mundo, y esta región transformó después al resto del planeta (…) en la región europea-mediterránea y no en otra parte”. Y sigue diciendo que,

En diferentes momentos históricos las relaciones entre Europa y el resto del mundo fueron decisivas: como afirmaba Gordon Childe, en los comienzos de la historia europea, las vinculaciones económicas con el Próximo Oriente eran importantes, y esto siguió hasta los inicios del feudalismo cuando la economía de los bárbaros se asentó sobre las ruinas del antiguo imperio greco-romano e hizo que los centros mediterráneos se convirtieran en etapas finales de trayecto.

Las principales etapas del desarrollo económico:

a)      Período de recaída posterior al hundimiento del imperio romano occidental seguido de una evolución gradual de la economía feudal.
b)      Período de desarrollo económico muy rápido alrededor del año 1000 hasta comienzos del siglo XIV. Punto álgido del Feudalismo.
c)      Período de gran crisis feudal durante los siglos XIV y XV caracterizada por colapso de la agricultura feudal a gran escala, manufactura y comercio internacional, declive demográfico, tentativas de revoluciones sociales y crisis ideológicas.
d)     Período de renovada expansión en el siglo XV hasta mediados del XVII. Ruptura importante en las bases y la sobreestructura de la sociedad feudal y entre comerciantes y conquistadores europeos en América y el Océano Índico. La Reforma Protestante, Revoluciones Burguesas. Marx considera a este período como el comienzo de la era capitalista.
e)      Otro período de crisis en el siglo XVII que coincide con la primera ruptura frontal con el viejo modo, la Revolución Inglesa. Luego hay expansión económica renovada y generalizada.
f)       Triunfo definitivo de la sociedad capitalista que se da simultánea en el último cuarto del siglo XVIII con la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Revolución Americana.

El efecto neto del ascenso del capitalismo europeo fue intensificar un desarrollo desigual y dividir el mundo de forma cada vez mas clara en dos sectores, el de los países “desarrollados” y el de los “subdesarrollados”. Los explotadores y los explotados.

Sólo la revolución soviética proporciona los medios y el modelo de un auténtico crecimiento económico global a escala planetaria y para un desarrollo equilibrado de todos los pueblos.

Eric Hobsbawm - "Del Feudalismo al Capitalismo" en Rodney Hilton; La transición del feudalismo al capitalismo

domingo, 31 de marzo de 2013

Relato sobre un antiguo exorcismo en Asturias


En unos viejos documentos fechados entre los siglos XII y XIII, se relata el milagro de la expulsión del demonio del cuerpo de una joven peregrina que manifestó sus síntomas durante una romería en Oviedo. 


El documento (contenido en los manuscritos de Kohler publicados en la “Revue de l´Orient Latín”)  cuenta como una noche un hombre violó a una mujer, a la cual dejó embarazada. Esta mujer en un momento de rabia lanzo una maldición contra su futuro hijo y se lo entregó al demonio. Al fin del embarazo dio a luz a una niña de la cual se ocupo durante los siete primeros meses de vida hasta que el diablo fue a recogerla para llevársela con el. Durante los siguientes dieciséis años el demonio la rodeó de todo tipo de riquezas y caprichos enseñándole también todas las lenguas del mundo e incluso la llevo a visitar diferentes países volando junto a el.

Al cumplir diecisiete años el diablo se la llevo a una abadía de “monjes negros” benedictinos situada en Jaca (En la Edad Media los monjes benedictinos llevaban camisa de lana y escapulario, el habito superior era negro por eso el pueblo los llamo “monjes negros” en oposición a los cistercienses que llevaban túnica blanca y escapulario por lo que se los llamo “monjes blancos”) y allí la abandono por un tiempo mientras que el se dedicaba a atormentar a los monjes. En este momento hizo aparición el apóstol Santiago el cual marco con su uña un dedo de la joven con la señal de la cruz. Al darse cuenta el diablo de lo ocurrido se introdujo en el cuerpo de la joven y comenzó a dar voces terribles.

Los monjes se dieron cuenta de que era el diablo el que hablaba por boca de la joven y en un momento en que éste abandono su cuerpo la desvistieron proporcionándole nuevas ropas y quemaron las que traía. La joven permaneció con los monjes un año aunque intento escapar en algunas ocasiones sin lograrlo. Pero el diablo había dicho que solo abandonaría su cuerpo si San Salvador o Santiago se lo ordenaban por lo que la muchacha emprendió viaje a San Salvador.


Al llegar a Oviedo se postró ante el Arca Santa de las Reliquias, pero el diablo entro nuevamente en ella dando grandes voces. El archidiácono y protector de la reliquia le colocó la estola encima y el diablo empezó a gritar “¿Por qué me estrangulas? ¿Por qué me sofocas? Tu me estas encerrando. Quitad esto” refiriéndose a la estola. Al separar esta un poco del cuerpo de la chica esta dijo:

“Interrogadme sobre todo lo que queráis y yo os responderé y os diré lo que no sabéis. Os hablare de los reyes y de los condes, de los príncipes y potestades, de las dignidades apostólicas y de los pontífices, de los legados y de los primates, de los clérigos y de los sacerdotes, de las monjas y de los monjes, de los pobres y de los ricos, de los señores y de los siervos, de los casados y de los continentes, de los tontos y de los sabios; os responderé sobre estos todo lo que preguntéis.” El archidiácono temeroso de que fuesen revelados ciertos secretos no permitió preguntas y dijo

“¡Sal!” a lo que el diablo respondió “Tanto la amo que no puedo dejarla, porque a gusto saldría si no la amáseme fue dada por su madre, la alimente, le puse el nombre de Oria y la instruí en todas mis artes ¿Cómo la voy a perder?”


Mandó el archidiácono a traer entonces la Cruz de los Ángeles ante la cual la joven volvió a entrar en trance dando gritos y retorciendo el cuerpo de forma antinatural. El hombre se compadeció de ella y apartó un poco la reliquia a lo que el diablo grito “¡Quitad esto, quitad esto! Os diré lo que queráis de los príncipes” Luego comenzó a hablar en distintas lenguas con el archidiácono siempre sobre los mismos temas y prometió abandonar a la joven aunque anuncio que antes volvería a poseerla dos veces mas. Cuando abandono el cuerpo de la joven quedo como muerta pero cuando empezó a respirar el archidiácono la llevo a su casa donde cuido de ella.

Al día siguiente sábado, volvió a la iglesia y a la hora tercia (hacia las nueve de la mañana) volvió a entrar en ella y el archidiácono mando traer nuevamente las reliquias, pero el diablo temeroso de ellas salio del cuerpo de la joven dejándola nuevamente como muerta.
Al día siguiente el archidiácono la llevo ante el altar de San Salvador pero nuevamente el diablo penetró en ella levantándola en el aire y lanzándola contra el altar pese a que varios hombres jóvenes y fuertes intentaban sujetarla.

Al ver el trato que el diablo daba a la joven y lo maltratada que se encontraba por los golpes contra el altar y el suelo, el archidiácono mandó a los que estaban en la iglesia que orasen y dijo al demonio “Sal de ella, miserable”, a lo que este contesto que solo lo haría ante el altar de Santiago, al ser llevada ante el altar el demonio dijo que no saldría sino ante el de San Salvador. Todo esto lo hacia como burla para los presentes, pero el archidiácono cansado ya de tanta burla mando traer nuevamente la Cruz de los Ángeles a lo que el diablo contesto “Me la comeré”. El archidiácono colocó uno de los brazos de la Cruz sobre la boca de la joven diciendo “Ahora come, si puedes”. La joven comenzó a convulsionarse de tal manera que los presentes temieron que pudiera morir por lo que la Cruz fue apartada de ella. El demonio insistió en volver a revelar secretos pero el canónigo le respondió que lo único que le interesaba era que liberase a la joven. El demonio contestó diciendo que el deseaba hacerlo pues se encontraba atormentado y al preguntarle el motivo de su presencia contesto: “El Salvador me envió para ejemplo del mundo” y lanzando un lamento salio de la muchacha para no volver aunque amenazando de que aun podría ocasionar muchos males.


Después de esto, la joven se quedo a vivir en Oviedo donde espero al obispo Guncullus para que la bautizase con el nombre cristiano de María. A partir de ese momento se convirtió en una joven hermosa y de gran corazón. Durante el tiempo que permaneció en Oviedo se sentaba ante la iglesia y contaba a la gente su experiencia. También contaba como en el mes de agosto de hacia siete años una tormenta descargo sobre Oviedo una gran cantidad de granizo que llegaba hasta las rodillas de la gente mientras ella lo veía subida en una nube.

Al analizar esta historia observamos varias cosas:

La historia esta contada con gran minuciosidad, lo cual hace pensar que su autor fue testigo presencial de los hechos. Pero surge una pregunta. ¿Esta el autor contando una posesión demoníaca o bien esta haciendo referencia al mitológico personaje asturiano del Nuberu? Hay que recordar que el Nuberu carga y descarga las nubes a su libre albedrío, lo cual tendría relación con la tormenta caída en Oviedo.


En cuanto a la posesión demoníaca, la iglesia exige condiciones para poder hablar de posesión verdadera. Se basan en el libro sagrado Rituale Romanun. Este libro esta fechado en el 1614, bastantes siglos mas tarde que los hechos que se relatan por lo que difícilmente podrían haber analizado la verosimilitud de la posesión. Según este libro existen unos síntomas físicos y psíquicos que determinan la existencia de posesión diabólica: histeria, paranoia, odio a Dios, a la Virgen, a los símbolos sagrados, hablar lenguas desconocidas manteniendo conversaciones en dichos idiomas lo cual recibe el nombre de xenoglosia, suspensión en el aire, clarividencia, etc. Todas estas circunstancias concurren en la historia que nos ocupa , la única que no figura es la clarividencia debido sobre todo a la negativa del archidiácono a conocer lo que el demonio decía saber.




Fuentes: mundoparapsicologico.com // “Sancta Ovetensis” de Ramón Cavanilles // Benito Jerónimo Feijoo “Teatro critico universal” // Rituale Romanun, Pauli V, Pontificis Maximi jussu editum. // Asturias, paraíso sobrenatural de Antonio Fontela Talin.








viernes, 29 de marzo de 2013

Las insurrecciones aldeanas en Inglaterra según Max Beer


El historiador austro-húngaro analiza los movimientos sociales de 1381 desde una mirada marxista


Luchas nacionales y luchas sociales

En Inglaterra, Bohemia y Alemania el tránsito de la Edad Media a la modernidad se dio a través de luchas religiosas, sociales y nacionales. Las primeras abarcaron la Reforma; las segundas, las rebeliones aldeanas y las terceras, a guerras exteriores. Los principales jefes de estos movimientos fueron John Wiclef en Inglaterra, John Huss en Bohemia y Martín Lutero en Alemania.
John Wiclef fue el verdadero promotor de los tiempos modernos en el dominio religioso y nacional pero desde el punto de vista de la violencia y la lucha, Bohemia y Alemania superaban a Inglaterra.

La situación económica y social en Inglaterra

A mediados del siglo XIII empezaron a manifestarse en Inglaterra los nuevos factores económicos y sociales. A medida que los productos agrícolas aumentaban de valor, los señores feudales se dedicaron a ampliar sus dominios a costa de las tierras comunales que ellos reivindicaban como de su propiedad exclusiva. Las comunidades aldeanas perdieron su situación tradicional y los aldeanos terratenientes volvieron a caer en su condición de siervos.
La Peste Negra de 1349 se llevó una parte de la población trabajadora lo que ocasionó que se acrecentara la demanda mano de obra. Hacia 1350 el Parlamento dictó una ley que atacaba los salarios lo que provocó el descontento de la clase trabajadora que pronto revistió un carácter revolucionario.

La agitación revolucionaria

El siglo XIV fue una época en que comenzaban las primeras traducciones de la Biblia. Los escritores mas notables eran el poeta Godofredo, Chaucer y William Langland. En la Universidad de Oxford se comenzaban a divulgar doctrinas heréticas. Langlad decía: “Predican acerca de Platón y enseñan apoyándose en Séneca, que todo debe ser común bajo el cielo (…) ¿Cómo podría Dios prohibir en sus diez mandamientos el robo? Porque el robo presupone, evidentemente la propiedad privada. Por tanto, la propiedad privada supone una institución divina”.

John Wiclef

John Wiclef fue el verdadero promotor de la Reforma y de la resistencia nacional a la Iglesia. Lo que se planteaba era libertar al Estado inglés de la dominación papal y trabajar por la independencia del poder central de Inglaterra. Por otro lado pretendía defender a las comunidades aldeanas contra la avidez de la nobleza y de la Iglesia.
Su propaganda en pro de la pobreza evangélica habría significado en realidad la confiscación de los bienes del clero por el poder temporal (reyes y nobleza) y le habría ganado las simpatías de esas potencias si al propio tiempo no hubiera defendido los derechos de las comunidades aldeanas y, teóricamente, el comunismo.

La reforma religiosa y económica que preconizaba lo dejó mal parado con la Iglesia y los señores. Durante su lucha contra la Iglesia se hizo hereje. Atacó los sacramentos, la confesión, las indulgencias y el culto a los santos. Varias de sus tesis fueron condenadas por el papa Gregorio XXI en 1377 y declaradas heréticas por el Sínodo de Lyon en 1382.

La teología medieval generó pensadores tales como Santo Tomás de Aquino, Marsilio de Padua y Guillermo de Occam. Por un lado Santo Tomás presentaba un carácter conservador y tanto Marsilio de Padua como Occam se mostraban mas democráticos. Según Santo Tomás. El Estado hubo de adaptarse a la conciencia actual del hombre y al desarrollo general de la sociedad. Para los otros dos, no es legítima la realeza sino cuando emana de la voluntad del pueblo. Para Wiclef siempre trascendía a pecado la realeza. Sólo si se aliaba al comunismo podría resultar legítima. Opinaba que no podía realizarse el comunismo sino por medios morales con ayuda de la educación del pueblo y no por medio de la violencia y la revuelta.

John Ball

Según la historia, John Ball era discípulo de Wiclef. En sus discursos abundaban las palabras tales como la libertad, la igualdad, la democracia y el comunismo. Predicaba acerca de la naturaleza diciendo que al principio todos los hombres eran iguales. No se habían creado las diferencias de amo a servidor sino por el deseo de opresión de los hombres inmorales contrariando la voluntad de Dios. Ahora llega el momento de romper con el yugo de la esclavitud. Si lo quisieran en serio las masas populares, podrían libertarse desde luego. La vida social se asemeja a un campo. El labrador inteligente arranca la mala hierba, desembaraza de todo género de plantas dañinas el suelo y la buena semilla. Pues bien: los señores, los abogados, los jueces, son mala hierba que chupa todas las fuerzas de la sociedad. Por eso hay que desembarazarse de ellos. Sólo entonces podrán los labradores disfrutar los productos de sus campos y llevar una vida dichosa. Entonces serán libres los hombres todos.

Las revueltas aldeanas

En Junio de 1381 estalló la primera insurrección aldeana. Sería un error creer que esta insurrección perseguía móviles puramente comunistas. Sólo exigían los aldeanos que se protegiera a las comunidades contra los abusos de la nobleza y el clero. En Londres se rebelaban contra los mercaderes y banqueros extranjeros que hacían viva la competencia a los nativos así como contra los tejedores flamencos que no aceptaban en sus talleres a ningún obrero inglés.

Los insurrectos ocuparon la ciudad y se entregaron a crueles represalias en la persona de sus opresores: cortesanos, ministros, abogados, etc. El 14 de Junio se encaminaron a la fortaleza y mandaron a decir al rey que querían celebrar una entrevista personal con él, para lo cual debía ir a Mile End, un barrio al este de Londres. El monarca acudió al llamamiento y cuando se abrieron las puertas de la fortaleza, penetraron los aldeanos golpeando a los consejeros del rey y asesinando al arzobispo de Sudbury. Wat Tyler se presentó a la cabeza de las tropas campesinas. Aunque se llegó a un acuerdo entre el Rey Ricardo y los cabecillas aldeanos las condiciones siguieron siendo muy duras pero cada vez fue desapareciendo mas la servidumbre.

Max Beer - Historia general del socialismo y de las luchas sociales









lunes, 18 de marzo de 2013

La Edad Media fue una elección


«Para muchos en la tecnoélite, incluso aquellos que no suscriben plenamente el optimismo sin límites de la Singularidad, el concepto de progreso perpetuo y crecimiento económico es algo que se da por sentado. Como ex clasicista convertido en tecnólogo, siempre he vivido con la sombra de la caída de Roma, el fracaso de su cultura intelectual, y la stasis que acaparó al mundo occidental durante la mayor parte de un milenio. Lo que más temo es que carezcamos de la voluntad y la previsión para enfrentar los problemas del mundo directamente, y que en su lugar nos rindamos a la superstición y la ignorancia.
Consideremos cómo en el año 375 A.D., tras un sueño en el que había sido azotado por ser "un ciceroniano" en lugar de un cristiano, San Jerónimo decidió dejar de leer a los autores clásicos y limitarse solamente a los textos cristianos, cómo los cristianos de Alejandría asesinaron a la filósofa y matemática Hipatia en el año 415, y démonos cuenta de que, al menos en parte, la llamada edad media no eran algo que se impusiera desde fuera, un derrumbe de la civilización a causa de las invasiones bárbaras, sino una elección, un abandono del conocimiento y el descubrimiento por una especie de fundamentalismo religioso.
Ahora consideremos los elementos conservadores en la religión americana y la política que se niegan a aceptar el conocimiento científico, que ridiculizan a sus oponentes por "basarse en la realidad", y preguntémonos: "¿Podría esa ideología llegar a dirigir la nación más poderosa de la tierra? Y si lo hiciera, ¿cuáles serían las consecuencias para el mundo?"
La historia nos enseña que los movimientos conservadores, que miran hacia atrás, surgen a menudo bajo condiciones de presión económica. Con el mundo enfrentándose a problemas que van desde el cambio climático al abismo demográfico y las poblaciones, es sensato imaginar futuros ampliamente divergentes.
Sí, podríamos encontrar soluciones tecnológicas que nos impulsen hacia una nueva era dorada de los robots, inteligencia colectiva y una economía construida en torno a la "clase creativa". Pero es como mínimo probable que no logremos encontrar esas soluciones lo suficientemente rápido, que el mundo caiga en la apatía, en el recelo hacia la ciencia y el progreso, y tras un declive de melancolía, en una nueva edad media.
Las civilizaciones fracasan. Nunca hemos visto una que no lo haya hecho. La diferencia es que la antorcha del progreso siempre se había pasado de una región a otra del mundo. Pero ahora, por primera vez, tenemos una única civilización global. Si fracasa, fracasamos todos juntos.»
Tim O'Reilly   en Edge.org

sábado, 16 de marzo de 2013

Hallan víctimas de la Peste Negra en Londres


El ADN puede revelar datos sobre la epidemia del siglo XIV


Las excavaciones de un proyecto ferroviario han posibilitado el hallazgo al norte de Londres de restos de trece cuerpos y cerámicas que datan de mediados del siglo XIV y que parecen pertenecer a la época de la peste negra. Los esqueletos se encontraron en la plaza Charterhouse, durante las excavaciones realizadas como parte del proyecto Crossrail.

Los análisis de ADN podrían aportar información valiosa sobre el desarrollo de la bacteria que originó la llamada peste negra o muerte negra, la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y alcanzó su punto máximo entre 1347 y 1353.

La manera en la que estaban distribuidos los cadáveres en dos filas ordenadas sugiere que datan de la época en la que comenzó la peste, antes de que se convirtiera en la pandemia que años más tarde provocaría que los cuerpos se apilaran al azar en montones.

Durante las obras desarrolladas como parte de este proyecto ferroviario, los equipos han descubierto hasta la fecha esqueletos cerca del barrio londinense de Liverpool Street, al norte de la ciudad, restos de la Edad del Bronce y la mayor pieza de ámbar encontrada en el Reino Unido.



Fuente: La Voz de Galicia - 16 de Marzo de 2013