martes, 15 de enero de 2013

La transición del Feudalismo al Capitalismo bajo la mirada de Dobb y Sweezy

Por Feudalismo podemos encontrar varias definiciones, entre ellas la que hace referencia a un sistema político, económico y social imperante en la Edad Media entre los siglos IX y XV cuya base fue la constitución de los llamados feudos. La tierra era el sinónimo de la economía y los propietarios, denominados señores feudales, tenían el control sobre la mayor parte de la población. La estructura social estaba dividida en tres clases. Por un lado la nobleza, representada por terratenientes, por otro lado, la Iglesia, institución con un gran alcance de poder y por último, el estamento mas bajo, el campesinado. Cada uno accedía a su condición social por nacimiento y no existía la posibilidad de pasar de un estamento a otro.  

Según E.A. Wrigley, la economía preindustrial se presentaba como una "economía orgánica" donde el hombre no controlaba los recursos porque éstos eran inconstantes, pero, en el mundo industrial la economía sería "inorgánica" ya que el hombre utilizaría los recursos inorgánicos y no dependería de lo que no podría controlar sino que manejaría el proceso productivo. La falta de control de los recursos lleva a que la vida del hombre sea precaria pero a medida que la sociedad evoluciona, muchos de estos factores mejoran. 

Para Kriedte existe un proceso que frenó la evolución europea durante la Edad Media: la Peste Bubónica de 1348. Durante esos tiempos el continente se vió sacudido por la pérdida de cosechas, el contagio, la muerte y la falta de higiene. La escasez tecnológica había impedido que la producción se mantuviese en pie. Recién a partir del siglo XV tras un aumento poblacional también se extendió la superficie de la tierra para cultivar alimentos de primera necesidad. Sin embargo la pésima calidad de la nuevas tierras generó que los rendimientos no aumentasen sino que disminuyeran. Así se entró en la dinámica de los rendimientos decrecientes entendida cuando el rendimiento de las tierras decrece dando lugar a problemas para abastecer a la población generando una crisis de subsistencia y desequilibrio de los recursos. La respuesta a este problema fue el celibato forzoso y el retraso de la edad del matrimonio tanto para los que tenían fuentes de ingresos incompletas como para los que no.

El debate Dobb - Sweezy

Este interesante debate se inició en 1946 tras una publicación de Maurice Dobb sobre el desarrollo del Capitalismo. Para ese entonces se pensaba la desaparición del Feudalismo por el nacimiento de la burguesía como clase social y el comercio como principal actividad transformadora. Lo que va a cambiar Dobb es esta idea mostrando que la transición no estaba relacionada precisamente por el surgimiento de la burguesía y el crecimiento de las ciudades, sino que los cambios van a estar relacionados con la producción y las relaciones que dentro de ella se producen. El autor marca una serie de factores clave para entender el proceso, por ejemplo, el bajo nivel técnico, la producción individual destinada a la subsistencia y  no al mercado, las relaciones de servidumbre, la descentralización política, etc. Las causas de la desintegración del Feudalismo según Dobb van a ser endógenas (por la ineficacia del propio sistema feudal) puesto que las necesidades de las clases dominantes ejercían una presión brutal sobre los campesinos quienes al no poder cubrir las expectativas de los señores feudales, debían ceder parte de la producción propia a éstos generando una crisis de subsistencia. La sobreexplotación de la fuerza de trabajo y el dominio directo de los señores sobre los subordinados fue el principal factor desintegrador del sistema feudal. Frente a esto, muchos campesinos se vieron obligados a huir de las tierras hacia las ciudades. 

Para Sweezy, estos postulados de Dobb son incompletos y quizás muy generales ya que la principal peculiaridad del Feudalismo es que justamente es un sistema de producción para el uso, un sistema de subsistencia. Sweezy afirmaba que el consumo de la clase dominante era provocado por la expansión comercial que le permitió a este grupo disponer de una enorme cantidad de bienes en aumento, por lo tanto, la causa principal de la desintegración del Feudalismo sería debido a factores externos como el comercio. Por otro lado afirma que los campesinos abandonarían las tierras y emigrarían a las ciudades porque tenían expectativas de mejorar su nivel de vida a través de un trabajo mejor en un lugar que estaba creciendo. Por otro lado Sweezy agrega que existe el conflicto entre la producción para el uso y la producción para el mercado provocada por el cambio en la mentalidad y el cambio en los excedentes puesto que con el desarrollo del comercio a larga distancia se fue abandonando la producción para el uso.


Fuentes: Dobb, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. // Sweezy, P. "Comentario crítico". En La transición del feudalismo al capitalismo. Buenos Aires, La Cruz del Sur, 1974.





No hay comentarios:

Publicar un comentario